Gobierno de rio negro
Logo de Ambiente y Cambio Climático
Ambiente y Cambio Climático

Cipresal de las Guaitecas

Es un Área Natural Protegida que alberga cipreses milenarios, fauna autóctona y paisajes impresionantes en un ecosistema único

El Área Natural Protegida Cipresal de las Guaitecas, ubicada en la región precordillerana de Río Negro, protege un ecosistema de gran relevancia en el bosque patagónico. Su paisaje abarca laderas y mesetas del cordón Serrucho Norte, donde se destaca la presencia de especies forestales únicas y en peligro de extinción como el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) y el alerce (Fitzroya cupressoides). Este espacio de conservación, que se extiende en unas 4,000 hectáreas, también incluye distintos tipos de vegetación, desde turberas hasta bosques de coihue, coihual y mallines, en una amplia gama altitudinal entre los 800 y 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Dentro de la reserva, los cipreses de las Guaitecas y los alerces forman un relicto de gran valor botánico y cultural. Estas coníferas, de crecimiento extremadamente lento y longevidad extraordinaria, pueden superar los 280 años, convirtiendo al área en un verdadero archivo viviente del pasado ecológico. Las turberas que rodean el cipresal son húmedas y ricas en vegetación de sotobosque, incluyendo el característico musgo Sphagnum magellanicum y la planta carnívora Pinguicula chilensis. Este ambiente es especialmente importante para la fauna local, que incluye aves como la becasina y pequeños mamíferos endémicos de los bosques húmedos del sur argentino.

La biodiversidad del Cipresal de las Guaitecas se complementa con el hábitat de especies amenazadas, como el huemul (Hippocamelus bisulcus), registrado en los sectores altos del cordón Serrucho. También se encuentra aquí el hábitat de aves acuáticas en la laguna Foyel, donde especies como el quetro volador y el cauquén cabeza gris encuentran refugio. Esta laguna alberga a la peladilla (Aplochiton zebra), un pez nativo cuya supervivencia depende de cuerpos de agua sin especies introducidas como las truchas, lo que hace de esta laguna un sitio crítico para la preservación de la ictiofauna autóctona.

La comunidad mapuche Las Huaytekas ha habitado tradicionalmente el área y mantiene un vínculo espiritual con el cipresal, especialmente en un sector ceremonial identificado por la presencia de un Rehue. Este sitio es símbolo de la conexión entre las prácticas ancestrales y el respeto por el entorno natural, destacando el papel de la comunidad en el manejo y conservación de este territorio.

" // Page // no data